Diputación de Badajoz

Actualidad

Encabezado de la sección

Actualidad

 

Sin contenido

Sin contenido

Sin contenido

Un documental de la Asociación Cultural “Mórrimer” aborda la expulsión de los moriscos de Hornachos en 1609
Imagen de la Noticia

11-01-2013 El trabajo fue proyectado ayer en el salón de plenos de la Diputación de Badajoz

  El salón de plenos de la Diputación de Badajoz acogió ayer la proyección del documental “El amor de la patria. Los moriscos de Hornachos y la república de Salé”, trabajo producido por la Asociación Cultural “Morrimer”. El acto estuvo presidido por el presidente de la Institución Provincial y alcalde de Llerena, Valentín Cortés, con la asistencia entre el público congregado del secretario general de Educación del Gobierno de Extremadura, César Díez Solís, el secretario general de Comisiones Obreras, y diputados y directores de área de la Diputación. 

  Dirigido por Ángel Hernández y Pedro Martín, “El amor de la patria” es el cuarto documental de “Mórrimer”, responsable también de diez cortometrajes, once ediciones del certamen de cortometrajes “El Pecado” y de numerosos trabajos audiovisuales de diversa índole. Los tres anteriores documentales, “La columna de los ocho mil”, “Los refugiados de Barrancos” y “Primera mi morena” se han emitido en Canal Extremadura y se han proyectado en multitud de lugares e instituciones a nivel regional, nacional e internacional. El documental “Los Refugiados de Barrancos” fue determinante para la concesión de la Medalla de Extremadura al pueblo portugués de Barrancos.

  Valentín Cortés apuntó que este documental “es un paso más de esta asociación nacida hace una docena de años en Llerena, que además de la producción de audiovisuales realiza una importante labor de difusión cultural en el terreno del cine, más concretamente con la organización del Certamen de Cortometrajes 'El pecado', que tiene lugar todos los años en el municipio llenerense. Entre paréntesis, ésta es la prueba fehaciente del cambio operado en Extremadura, pues hace años sería impensable la existencia de empresas culturales en nuestra región, y con más motivo en el medio rural”.

  Junto a Cortés, presentaron el documental sus directores, Pedro Martín y Ángel Hernándea, quienes explicaron que “El amor de la patria. Los moriscos de Hornachos y la república de Salé” dura 72 minutos y es el resultado de dos años de intenso trabajo, tres viajes a Marruecos y numerosos más a Hornachos y a otras localidades que han dado como resultado más de cincuenta horas de grabación. Para su elaboración han contado con la colaboración y las opiniones de diferentes historiadores, investigadores y descendientes de moriscos como Fermín Mayorga, Francisco Buenavista, Alberto González, Francisco Mateos, Leila Maziane, Hossein Bouzineb, Amal Karioun y Mohamed Bargach. Destacaron la contribución del prestigioso escritor Juan Goytisolo. El documental ha sido financiado por la Asociación Cultural Mórrimer y han colaborado la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Hornachos.

   El documental, recordó el presidente de la Diputación, "relata los hechos acaecidos en ciertas zonas del sur de España, y en lo que respecta a Extremadura, la expulsión de los moriscos de Hornachos en 1609. Después de vagar por las Alpujarras, los moriscos hornachegos terminaron por fundar la República de Salé, junto a la actual Rabat, República bucanera, pues se dedicaba a asaltar y desvalijar las naves que surcaban el Mediterráneo. Como se han encargado de destacar algunos historiadores y escritores reconocidos como Goytisolo, las huellas españolas perduran en la actual Rabat, dejando constancia de la presencia de apellidos que hunden sus raíces en una hermosa población de la Baja Extremadura".

   El trabajo se compone de dos partes bien diferenciadas, la primera que describe la singularidad de Hornachos hasta la expulsión de los moriscos en 1610 y una segunda que cuenta el establecimiento de los moriscos de Hornachos en Rabat, la actual capital de Marruecos, como colaboraron en su desarrollo y progreso. Está protagonizado por Mohamed Bargah y Amal Karioun, descendientes de los moriscos extremeños.

   Ángel Hernández destacó que “como el resto de los antiguos moriscos españoles, conocidos en Marruecos como andalusíes, son personas orgullosas de sus raíces ibéricas y del legado que han dejado en España y en el norte de África. Continúan manteniendo ciertas costumbres y tradiciones de sus antepasados y muchos conocen y practican el español y educan a sus hijos con estos conocimientos. Y lo que desean principalmente es cierto reconocimiento por parte del estado español y un tratamiento similar al que se le ha dado a los sefardíes, a los antiguos judíos españoles que también fueron expulsados”.

   La Asociación cultural Mórrimer se dedica desde su creación a la realización de todo tipo de actividades audiovisuales. Durante sus doce años de trayectoria, ha recibido importantes premios entre los que destacan el “San Pancracio” a la promoción del cine en Extremadura, la “Mención Especial” del festival Envideo, el premio “José González Barrero” por su labor en la recuperación histórica, la “Granada de Oro” y el premio “Adhex Justicia” que otorga la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura. 

   Más información en http://www.morrimer.com/ y http://www.facebook.com/produccionesmorrimer.

   Trailer del documental en http://www.youtube.com/watch?v=FzZo70Q-mHw y https://vimeo.com/53780407

 

Información adicional

Publica: Gabinete de Comunicación (Presidencia y Relaciones Institucionales)

 

Pie de Página