Diputación de Badajoz

Municipios

Encabezado de la sección

Escudo de Palomas

Palomas

Entidades Locales, Comarcas y Partidos Judiciales »

Palomas

Fiestas

PASO DE LA SANTA CRUZ

Los orígenes del Paso en la localidad de Palomas se pierden en el tiempo, pero la relevancia de las fiestas de la Santa Cruz y su arraigo en el pueblo han pervivido de generación en generación. Es de presuponer que en un principio existiría, junto a la procesión religiosa, una representación teatral, un «auto» que pondría en escena precisamente el descubrimiento y la conquista de la Cruz verdadera de Cristo.

Foto: Paso de la Santa Cruz

En 2003, el Ayuntamiento de Palomas, se propuso «dotar al Paso de la Santa Cruz de una factura dramática que elevase a ojos de cualquier espectador su consideración artística». Para ello, y con el objeto de acercarse a esa representación teatral primigenia, origen de las fiestas de la localidad, se encargó un texto teatral al dramaturgo Juan Copete. Un texto que debía articular una verdadera historia con un claro sentido dramático, una coherencia interna y una emoción real; y con el propósito último de atraer el interés del mayor número de espectadores posibles.

El punto de partida fue, como no podía ser de otro modo, las coplas y las pocas líneas textuales conservadas en la localidad. De esta manera, los personajes protagonistas del Paso fueron María Magdalena, Marta y María tal y como lo habían sido hasta la fecha y se mantuvieron escenas o cuadros dramáticos ya consolidados por la tradición: el deambular de María Magdalena por las calles de Jerusalén, las dudas de Marta y María o la anunciación del Ángel de Dios.

Foto: Paso de la Santa Cruz

En 2017, tras quince ediciones ininterrumpidas, el Ayuntamiento de Palomas y el equipo gestor y creativo del Paso de la Santa Cruz decidió que el texto elaborado por Juan Copete, levantaba por última vez «el telón» de la representación de este auto popular. Se decidió entonces encargar un nuevo texto dramático a un nuevo autor para iniciar así una nueva etapa en las «Fiestas de la Cruz» de Palomas.

Una nueva andadura que, en esta ocasión, se ha iniciado con la colaboración de un insigne autor extremeño, Jesús Sánchez Adalid. El punto de partida de dicho autor a la hora de encarar este reto se basó en una profunda investigación histórica y cultural sobre los orígenes del Paso. Una búsqueda de las fuentes, del arquetipo original, del posible texto representado en sus inicios en la localidad de Palomas. Y también una profunda reflexión sobre las connotaciones religiosas, morales y sociales que supondría en nuestra sociedad el descubrimiento y emblema de la Cruz de Cristo como camino y enseñanza de vida.

Foto: Paso de la Santa Cruz

Como resultado de toda esta investigación, se localizó en tierras americanas un texto dramático de un autor anónimo, por los pocos datos existentes posiblemente extremeño, que escenificaba las vicisitudes de Santa Elena en busca de la Santa Cruz. Los paralelismos de dicho texto con la tradición conservada en Palomas eran más que significativos.

Una breve sinopsis del texto dramático sería la siguiente:

El emperador Constantino, abrumado ante la inminente batalla frente a su rival Magencio, cae vencido por un profundo sueño. En él, un ángel del Señor le conmina a encontrar la cruz donde fue crucificado Jesús, como símbolo y garante de sus ejércitos. Al despertarse, el emperador exhorta a su madre Elena a que emprenda tan ansiada búsqueda en su nombre junto a un capitán y a un escuadrón de soldados romanos. La emperatriz, tras recibir la bendición del Papa Silvestre, se encamina a Tierra Santa. Allí es recibida por el Obispo de Jerusalén, Macario, que le hace tomar conciencia de la imposibilidad de su misión. Sin embargo, Elena cae en un trance místico en el que vislumbra a Jesús orando en el Huerto de los Olivos junto a sus apóstoles y María Magdalena, para a continuación ser detenido por un escuadrón de soldados hebreos. La imagen de Jesús desaparece mientras que la figura de María Magdalena se acerca a Elena y la induce a perseverar en su misión. La emperatriz comienza su búsqueda por las calles de Jerusalén con la ayuda de María Magdalena, donde encuentra varias reliquias de la pasión de Cristo, pero no la Santa Cruz. Al llegar al monte Gólgota, encuentra reunidos, en un aquelarre demoníaco, al pueblo pagano junto a un grupo de hechiceros. Todos se burlan e insultan a Elena, proclamándose adoradores del Demonio.

Sin embargo, un ejército de ángeles enviados por Dios se abalanza sobre los pecadores, entablándose una fiera batalla. Mientras tanto, Elena, extasiada, contempla en otra visión la muerte de Jesús en la Cruz, su descendimiento y su traslado al sepulcro. Los cautivos del mal huyen despavoridos. Convencida de haber encontrado el lugar donde está enterrada la Santa Cruz, Elena la busca arrebatadamente con la ayuda de María Magdalena. Al final, eufórica, la encuentra y en compañía de todo su séquito la lleva en procesión hasta la puerta de la Iglesia donde es recibida por el sacerdote de la localidad de Palomas como símbolo de la victoria del bien sobre el mal.

CARNAVAL

Aunque actualmente parece que el carnaval va en decadencia en la mayoría de las poblaciones, no podemos decir lo mismo de esta localidad ya que a medida que van pasando los años esta fiesta va causando mayor entusiasmo. Se realizan dos concursos, uno es de los infantiles los cuales todos se llevan un obsequio por participar, y otro, el de los adultos en los que se premia en tres categorías: individual, parejas, y comparsas.

Foto: Carnaval

DOMINGO DE CARNAVAL (LA GIRA)

Sin duda alguna si algo es esperado de esta fiesta es el lunes en el que todo el pueblo se marcha a pocos kms del municipio a un lugar acondicionado, la llamada "Gira".

En este lugar diferentes peñas, comparsas, asociaciones y amigos se dan cabida entre barbacoas, casetas, vinos, tapas y el elemento fundamental la risa.

SAN ISIDRO (15 de mayo)

Aunque no existe ermita para dar covijo a la imagen del Santo siempre se ha tomado como fiesta. Por ello, se ha venido trabajando en la construcción de la capilla junto a una zona de esparcimiento con mesas, bancos, barbacoas y pista para la orquesta para la tradicional Romería de San Isidro.

TODOS LOS SANTOS. "LA CHAQUETÍA" (1 y 2 de noviembre)

El día 1 todo el pueblo asiste al cementerio decorado con flores de todas clases y de todos los colores a la solemne misa en memoria de todos los seres queridos. Al día siguiente (día 2) se marcharán al campo para comer los frutos secos de la temporada: nueces, almendras, castañas, higos, entre otras, esto es la denominada "chaquetía".

FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA VIRGEN DEL SOCORRO(16, 17 y 18 de septiembre)

La Ermita de Nuestra Señora del Socorro fue construida en 1515, es la Patrona de Palomas, y se celebran estas fiestas a mediados de septiembre siendo el día de la Patrona el 17 de septiembre, durante el cual se lleva a cabo la Santa Misa; a continuación los vecinos de la localidad, pujan por los brazos de la andas en la cual es transportada la Virgen durante todo el recorrido, llegando a alcanzar el mayor donativo en la puerta de la Ermita. Los días de celebración suele ser el 16, 17, y 18 de septiembre, amenizada siempre por una orquesta en la verbena popular.

Foto: Virgen del Socorro

Pie de Página