Pulse sobre el monumento que desee ver con detalle. |
1. Ciudadela Medieval y Alcázar |
Para visitar los principales monumentos de Olivenza son necesarias 3 horas como mínimo siguiendo el itinerario propuesto en el plano. Seleccione en el plano el monumento sobre el que desea obtener más información.
El Casco antiguo de Olivenza reproduce la estructura original de las bastides, un cuadrilátero con cuatro puertas cortado por dos calles perpendiculares que se cruzan en el centro. Todo el conjunto, en sentido E/O, se proyecta emblemáticamente contra la frontera. La primera piedra la puso Pero Lourenço de Rego en 1306. A partir de 1309 la Orden de Avis dio a las obras el impulso definitivo con las rentas de la iglesia de Santa María. Con muros de 3 m. de ancho y 12 de altura, el conjunto tenía un total de 14 torres, albarrana la del ángulo más expuesto. En cada cortina se abría una puerta, fortificada con torreones macizos. Se conservan dos de ellas: Alconchel y Los Ángeles. En 1334 el rey D. Alfonso IV inicia la construcción de ese elemento característico del urbanismo musulmán que es la alcazaba, recinto amurallado dentro de las murallas. El ángulo E de la ciudadela se cerró interiormente con dos cortinas. En la intersección de las mismas se levantó una torre. |
Puerta de Alconchel |
Castillo |
Pero será D. João II, en 1488, quien otorgue una nueva fisonomía al conjunto. A pesar de los pactos de desarme suscritos con los Reyes Católicos, el Príncipe Perfeito alza en Olivenza la más alta torre de toda la frontera: 37 m. de altura. Construida en mamposteria reforzada por sillares en los ángulos, se accede a la terraza del Homenaje a través de 17 rampas. Una barbacana, a cuyo pie se abría un foso inundable, rodeaba por completo la alcazaba oliventina. De ella nos dejó en 1509 cumplido testimonio gráfico el tracista Duarte d'Armas en su famoso Livro das Fortalezas. En el interior del alcázar, y en la anexa Panadería del rey (s. XVIII) se encuentra el Museo Etnográfico. |
Puerta del Ayuntamiento |
Ayuntamiento La torre del reloj es de finales del siglo XV. En la fachada de las Casas Consistoriales destaca el portal Manuelino. Reposición moderna es el "pelouriño" (rollo, picota). |
Impulsó su construcción a principios del XVI el primer Obispo de Ceuta con residencia en Olivenza, Fray Henrique de Coimbra, compañero de Cabral en el descubirimiento del Brasil. El templo, auténtica obra prima del estilo manuelino, supera en belleza y monumentalidad a los modelos en que se inspiró: el Convento de Jesús de Setúbal y la Seo de Elvas. En su exterior destacan las falsas almenas, pináculos, gárgolas, puertas laterales y la principal -un añadido renacentista-, atribuida a N. Canterenne. |
Pero lo que más sobrecoge al visitante es su vasto interior, a un tiempo robusto y sensual, dividido en tres naves por ocho formidables columnas torsas que parecen evocar el cardamen de un navío. El francés Boytac, tal vez Diego o Francisco de Arruda, fueron los creadores de este espacio mágico donde el espíritu se siente envuelto por un movimiento que es también reposo. HORARIO: Toda la semana, de 9 a 14 horas. |
La Hermandad se creó el 20 de noviembre de 1501. Diez años después recibía la cuantiosa herencia del Padre Fernando Alffonso, quien dispuso en testamento la creación de un hospital para "dar de comer a los pobres y huérmanos y viudas, y administrar a los dolientes y enfermos las cosas de su necesidad". A partir de esta fechas, las donaciones se sucedieron sin interrupción. La Misericordia se convirtió en la primera propietaria de fincas, tanto rústicas como urbanas, del término. La Hermandad al principio no tuvo local propio. En 1520 el Rey ordenó su tralado a la Ermita del Espíritu Santo, frente a la puerta de Los Angeles. Aunque las primeras obras se inician en 1548, y continúan a lo largo del mismo siglo, la iglesia alcanza su fisonomía actual sólo en 1732. La capilla, de una sola nave, está toda ella recubierta en su interior por azulejos barrocos de Manuel dos Santos, representando las obras de Misericordia. |
Importantes obras de reforma afectaron a las dependencias propiamente hospitalarias en el siglo XIX y nuestros días. En la actualidad, la Misericordia se mantiene como asilo de ancianos atendido por las Hijas de San Vicente de Paúl.
HORARIO: Todos los días, salvo jueves, de 8 a 13 horas.
El convento de clarisas se situó al NO. Su construcción demoró casi un siglo (1556-1631). Con motivo de la Guerra de Restauración, las monjas abandonaron el monasterio, destinado entonces a Hospital Militar atendido por los Hermanos de San Juan de Dios (1641-1801). Los carabineros y la Guardia Civil ocuparon el efificio hasta nuestros días, en que ha sido rehabilitado como centro cultural y Escuela de Teatro y Danza. |
Portada de la capilla del convento en la actualidad |
Foto del convento hacia 1930 cuando lo habitaban carabineros con sus familias |
Interior de la capilla del convento rehabilitada como sala de conciertos |
Se puedr encontrar mas información sobre este monumento en las siguientes obras:
Ver vídeo Santa María del Castillo
En la capilla del Evangelio, puede admirarse el más sorprendente retablo de Olivenza, de los pocos conservados en su género. En madera tallada y policromada se representa un árbol con 15 m. de altura. Bajo sus raíces descansa Jessé, el padre de David. De él, parte un tronco robusto con seis ramas sobre las que aparecen las figuras de los doce reyes de su Casa. El árbol se remata con una mandorla que encierra la imagen de María y el Niño. HORARIO: Toda la semana, de 9 a 13 y de 17 a 20 horas. |
Con la Guerra de Restauración como agitado telón de fondo (1640-1668), fue su construcción lenta e intermitente. Aunque M. de Alburquerque trazó el ambicioso diseño de su línea magistral -con nueve baluartes y dos puertas- participaron también en otras fases Nicolau de Langres, Jean Gillot y el jesuita Jan Ciermans (Cosmander). En líneas generales, las fortificaciones oliventinas se corresponden con el pirmero de los sitemas formulados por Vauban.
En el siglo XVIII, ingenieros portugueses introducen una serie de reformas y mejoras, como el desaparecido fuerte de San Juan, al SE, un baluarte a caballero sobre el del Calvario, la ornamentación de aquellas puertas con mármoles almohadillados y apertura de las llamadas Nuevas al NE, consstrucción de revellines y plazas de armas, etc.A finales de siglo, sin embargo, la situación era de franco abandono, propiciando la rendición incondicional de 1801. Muy damnificadas por los sitios sufridos furante la Guerra de la Independencia (1811), murallas y fosos fueron enajenados en subasta pública en 1869. A partir de ese momento entraron en un proceso de abandono y ruina que sólo las intervenciones acuales han logrado parcialmente frenar. |
Obras complementarias y obligadas de las fortificaciones abaluartas fueron el polvorín de Santa Bárbara, cuerpos de guardia de las puertas y los cuarteles. El de independencia o Asiento, llamado también Panadería del Rey, disponía de todo lo necesario para fabricar 10.000 panes diarios. Las chimeneas cilíndricas de sus cuatro tahonas sobresalen todavía airosas. El inmediato Cuartel del Poxo, muy alterado por los usos posteriores, albaergaba a 200 hombres de infantería alrededor de un gran patio central. |
En la gola del baluarte del Príncipe nos encontraremos con el Cuartel de Caballería, sede del Regimiento. Dragões de Olivença, para 12 compañías con 40 caballos cada una. Ventanas simétricas enmarcadas en mármol armonizan una extensa fachada donde predmina la horizontalidad. Justo enfrente se encuentra el llamado Cuartel de San Carlos, otrora almacén de paja para las caballerías cuya pesadez de volúmenes acentúan sus contrafuertes. Todos estos edificios militares, de líneas sobrias y gusto neoclásico, han sido rehabilitados en los últimos años por iniciativa municipal para albergar diversos servicios públicos: Museo, Biblioteca, Centro de Salud, Universidad Popular y Hogar del Pensionista. |